Analizamos 3 marcas estatales: SKFK, Ternua Group y grupo Tendam

27/diciembre/2023 | Noticias

En 2021 la Clean Clothes Campaign lanzó Fashion Checker, una herramienta que recogía información sobre 90 marcas a escala mundial. Los datos actualizados de este estudio, recogidos en colaboración con Fashion Revolution, se centraban específicamente en la transparencia de las marcas y revelaban información muy inquietante: Un número desorbitadamente grande de marcas todavía no hace nada o hace muy poco en materia de transparencia. El 60% de las marcas analizadas reciben una calificación de 1 o 2 estrellas, cosa que significa que no cumplen el compromiso de transparencia. El 17% recibieron 5 estrellas, es decir, revelan información adicional sobre su cadena de suministro, como, por ejemplo, si hay o no un sindicato al puesto de trabajo.

En 2023, como complemento a este trabajo, la Campaña Ropa Limpia suma a este estudio el análisis de tres marcas estatales: SKFK, Ternua Group y grupo Tendam. Empresas del sector textil de diferente tamaño que no fueron estudiadas en 2021 y que tienen una importante presencia en el mercado vasco y estatal.

Para realizar el informe, hemos enviado a estas marcas un cuestionario con 50 preguntas sobre los aspectos fundamentales que, a juicio de la Campaña Ropa Limpia, debe incorporar toda iniciativa empresarial que realmente pretenda ejercer la responsabilidad de proteger los derechos humanos.

Estamos ultimando los detalles para poder presentar los resultados de este estudio. Por el momento podemos anticipar que, de las tres marcas, tan sólo SKFK ha contestado al cuestionario. El grupo Tendam contestó a los mails enviados por la CRL pero nos refirió a los documentos corporativos de su web. En el caso de Ternua, este grupo no contestó al cuestionario ni a los mails y llamadas y hay muy poca información pública disponible en su web con respecto a las temáticas tratadas en el cuestionario.

Este informe se basa en la información enviada por la empresa que sí cumplimentó el cuestionario, completada con información de documentos corporativos y documentación de dominio público. No se ha realizado ningún tipo de trabajo de campo en los países productores para confirmar la veracidad de los datos proporcionados por las empresas.

Este trabajo se ha realizado con financiación de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollohttps://elankidetza.euskadi.eus/inicio/, la Diputación Foral de Bizkaia y la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Pronto podremos ofrecer más detalles.

También te puede insteresar

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest

Share This
OSZAR »